Si de algo no puede dudar nadie es del patrimonio natural de Almería, que, pese al consejo periodístico de prudencia a la hora de utilizar adjetivos, puede calificarse, cuando menos y para no abusar, como variado, rico y singular, que constituye una 'herencia' de obligado mantenimiento y que puede considerarse como un atractivo cultural, educativo y turístico. Nada más y nada menos que 127 son los puntos de alto interés geológico que incluye para Almería el Inventario Andaluz de Georrecursos, presentado recientemente por el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo. Es la provincia con un mayor número. En toda Andalucía se encuentran inventariados, tras la revisión a la primera edición llevada a cabo en el año 2004, 662. Se han incrementado en 74, ya que anteriormente se quedaban en 588.
El nacimiento del río Andarax, la antigua explotación de las Menas de Serón, la 'Cerrá' de Tíjola, Isla Negra y Terreros, la Playa de los Cocedores y el acantilado de Pulpí, y el Playazo de Rodalquilar son algunos de los nuevos puntos que han entrado en el Inventario Andaluz de Georrecursos y su inscripción se ha justificado, entre otros argumentos, en su aspectos de gran atractivo paisajístico, ambiental y turístico, después de «un extenso trabajo de recopilación, investigación y diagnóstico del patrimonio geológico de la región en el que han participado entidades que desarrollan una labor científica e investigadora en la materia».
Con la incorporación al Inventario, de un modo similar a la inclusión en el Catálogo de Bienes Artísticos de un inmueble, se contribuya a salvaguardar los bienes naturales al mismo tiempo que se interviene como un estímulo para el turismo, para la educación ambiental y para concienciar a los ciudadanos sobre la tarea de proteger y conservar nuestros recursos.
Navegación
En este sentido, para Almería, como para Granada, Medio Ambiente acaba de iniciar la redacción de un programa de actuaciones en recursos geológicos para llevar a cabo intervenciones concretas de cara a la potenciación de sus valores mediante trabajos didácticos y geoturísticos, tal como se realizan ya en otros enclaves con un presupuestos de 1,8 millones de euros.
El nacimiento del río Andarax se ubica en la zona oriental de Sierra Nevada, en el Cerro del Almirez, en la Alpujarra, cerca de Laujar, que ha unido a su nombre el del propio río, cuyo curso íntegro transcurre dentro de la provincia de Almería dando nombre también a un valle para desembocar, en un delta, en la propia capital. En su origen -un espacio totalmente diferente al tópico desértico con que se asocia a Almería, no resulta difícil imaginar que fu navegable.
Almería resultaría impensable sin su pasado minero y el poblado de Las Menas, de Serón, constituye uno de sus más emblemáticos símbolos. Fueron las últimas de hierro en cerrar en toda la provincia (a principios de la década de 1970. De ahí su buen estado de conservación. La 'Cerrá', de Tíjola, aparece como un entorno medioambiental también diferente a los tópicos más extendidos sobre Almería y sería uno de esos entornos de los que, imbuidos en esos tópicos, nadie o muy pocas personas ubicarían en esta provincia. Como en otros similares, el hombre ha dejado constancia de su adaptación con construcciones apropiadas al ambiente, entre las que destacan un molino hidráulico.
Monumento Natural, Isla de Terreros e Isla Negra, de Pulpí, como los acantilados próximos, son de origen volcánico, se encuentran cercanas a la costa y tienen escasa vegetación. Su importancia se deriva de la variedad de aves marinas que las tienen como hábitat. De hecho, Terreros es el escenario de la comunidad más importante de aves marinas que nidifican en toda la provincia.
Debes ser identificado introducir un comentario.